CONSEJOS YOU TUBE... TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL MUNDO DE YOU TUBE

https://twitter.com/

Image Map

sábado, 5 de abril de 2025

¡Malvinas! Chile, Perú e Israel.. El Secreto que Nadie Cuenta 🇨🇱 #Chile ...

Comunidad, en este canal, yo doy noticias de Chile... Es una cultura que admiro mucho... Mi publico y tarjet es Chileno, pero por abvias razones, me ven muchos argentinos, peruanos y bolivianos, que en ocasiones encuentran este espacio, como una valvula para desahogar ciertas discrepancias politicas y geograficas con Chile... Uno de los cuestionamientos o reclamos que mas me hacen, es que Chile apoyo a Reino Unido en la Guerra de las Malvinas... Que si no conoces la historia y escuchas eso, podrias pensar que Chile traiciono a un hermano latino americano... Pero hay un contexto. Chile apoyó al Reino Unido en la Guerra de las Malvinas, por razones geopolíticas y estratégicas. Existía tension con Argentina debido a disputas territoriales en la Patagonia y el Canal de Beagle. Y Chile temía que una victoria argentina, fortaleciera su posición en la región, amenazando los intereses chilenos. La posicion Chilena era un cálculo pragmático de seguridad nacional y equilibrio de poder, priorizando la estabilidad regional y la defensa de sus fronteras, sobre la solidaridad latinoamericana.

Comunidad, Chile asistio a Reino Unido, pero Argentina tambien recibio apoyo de varias naciones. Archivos desclasificados en Reino Unido revelan cómo Israel vendió armas a Argentina durante la guerra de las Malvinas. Un informe de Declassified UK afirma que el apoyo incluyó aviones de combate Nasher y Skyhawk, algunos de ellos transferidos a través de Perú, que fueron usados para hundir buques británicos. En plena guerra de las Malvinas, mientras el conflitcto se desarrollaba a más de 12.000 kilómetros de Londres, un actor inesperado jugaba un papel decisivo: Israel. Aunque oficialmente neutral, los documentos desclasificados, afirman que Tel Aviv estaba enviando armas a Argentina. Lo hacía discretamente, usando países intermediarios, cuentas en bancos suizos y negando cualquier implicación. Según afirma en su artículo John McEvoy, editor de Declassified UK, los documentos revelan el alcance y la sofisticación de esta operación que, afirma, “contribuyó a que Argentina pudiera resistir durante 74 días con una capacidad militar mejorada”. De acuerdo con Declassified UK, durante el conflicto Argentina recibió aviones IAI Dagger —una versión israelí del Mirage V— y repuestos críticos para su flota de Skyhawk A-4, también de origen israelí. Estos últimos, fueron fundamentales en los ataques a la flota británica, incluido el hundimiento del buque Sir Galahad. Declassified UK detalla que el armamento era transferido a través de Perú, que operaba como intermediario logístico.

Patrick Moberly, embajador del Reino Unido en Tel Aviv, asegura que para el gobierno israelí de los años 80, el mercado de armamento en América Latina era una prioridad estratégica. Ya que Israel estaba aislado por muchos países árabes y limitado por embargos europeos, Israel buscaba nuevos compradores que garantizaran ingresos y fortalecieran su industria militar. En ese contexto, la guerra de las Malvinas era “una oportunidad extremadamente atractiva” para expandir su influencia comercial en la región.
Comunidad, lo que vemos aquí es que la Guerra de las Malvinas no fue solo un enfrentamiento entre Argentina y Reino Unido, sino un tablero geopolítico complejo. Así como Chile apoyó al Reino Unido, por sus propios intereses estratégicos, Argentina también recibió respaldo clave de países como Perú e Israel, que le dieron armas y apoyo logístico para resistir. Al final, cada nación jugó sus cartas según sus prioridades y conveniencias, mostrando que en la política internacional, los intereses nacionales suelen pesar más que las lealtades regionales. ¿Qué opinan ustedes? Los leo en los comentarios.

viernes, 4 de abril de 2025

Contraataque Chileno SACUDE al Mundo 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #...

Chile no se queda de brazos cruzados frente a los aranceles de Donald Trump. El pasado 31 de marzo, el presidente Gabriel Boric aterrizó en Nueva Delhi, India, marcando el inicio de una ofensiva estratégica para enfrentar la guerra comercial desatada por el mandatario estadounidense. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a socios como: China, Japon y la Unión Europea, y ha dejado entrever que el cobre  —el corazón de la economia chilena— podría ser el próximo blanco. Con aranceles del 10% sobre la mesa, Chile, el mayor productor mundial de este metal, se juega mucho: en 2024 exporto más de 50.000 millones de dólares en cobre, siendo Estados Unidos el segundo mercado más importante después de China. Un golpe así podría sacudir la economía Chilena, pero el Gobierno tiene un plan. La visita de Gabriel Boric a la India no fue una casualidad. Es parte de un contraataque bien planificado, para diversificar mercados y reducir el impacto de los aranceles de Estados Unidos. En Nueva Delhi, el presidente cerró un acuerdo entre Codelco y la estatal india Hindalco para vender cobre chileno, un paso que abre negociaciones con la quinta potencia mundial.. Y eso no es todo, Chile planea negociar nuevos tratados comerciales con potencias asiáticas, entre ellas:

Japón: Japon como una de las mayores economías del mundo, es un importador relevante de recursos naturales. Japon podría ser un aliado estratégico para Chile en este escenario. Informacion sugiere que Boric viajaría a Tokio, para mitigar el impacto de los aranceles y diversificar las relaciones comerciales.

Corea del Sur: Este país es un gigante tecnológico y un gran consumidor de materias primas como el cobre y litio, que utiliza en su industria electrónica y de baterías. Chile ya tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur desde 2004, lo que facilita profundizar esta relación. 

Singapur: Singapur es un centro financiero y logístico de Asia, con una economía abierta y una demanda constante de metales para su industria. Un acuerdo comercial con Singapur podría abrir puertas no solo a su mercado, sino a otros países del sudeste asiático a través de su red de conexiones. Además, su interés en innovación tecnológica podría alinearse con los planes de Chile, de diversificar su economía.

China: Aunque ya es el principal socio comercial Chile, aun hay espacio para fortalecer aún más esta relación. China consume cerca del 50% del cobre mundial, y sigue siendo un mercado insaciable para este metal. 

Unión Europea (UE): La UE es otro destino natural. Países como Alemania, Francia y España tienen industrias que dependen del cobre y están comprometidos con la transición energética, lo que también abre oportunidades para el litio y el hidrógeno verde chileno. 

Brasil: En América Latina, Brasil destaca como una opción. Es la mayor economía de la región y un mercado con potencial para el cobre, especialmente en construcción y manufactura. Aunque no tiene la misma demanda que Asia, un acuerdo comercial más robusto con Brasil (quizás a través de Mercosur) podría ser un respaldo regional frente a los aranceles de Estados Unidos.

Australia: Australia importa cobre refinado y tiene una industria tecnológica en crecimiento. Un acercamiento podría incluir colaboración en minería sostenible o intercambio de conocimientos, además de comercio directo.

Además de buscar nuevos socios comerciales, el Gobierno planea incentivar la inversión en industrias alternativas, como el litio y las energías renovables, para diversificar exportaciones. También se evalúan subsidios temporales a los productores de cobre, si los aranceles afectan sus márgenes, junto con una campaña para promover el cobre chileno en mercados asiáticos y europeos. Todo esto mientras Gabriel Boric lanza un mensaje a Trump, señalandole de actuar como "un nuevo emperador" con medidas unilaterales que ignoran acuerdos, como el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, vigente desde 2003. Este contraataque con lleva riesgos. Por un lado, diversificar mercados y tejer lazos con India, Japón o Corea del Sur podría fortalecer la posición de Chile y darle un colchón económico frente a las políticas de Trump. Pero especialistas señalan que provocar a Estados Unidos, podría arriesgar beneficios como la Visa Waiver, algo que muchos chilenos valoran. Otros critican que esta estrategia internacional, no aborda urgencias internas como: La inseguridad o la inmigración. Sin embargo, lo que nadie puede negar es que Chile está dando pelea. Tal como ocurrió en 1978 con la Enmienda Kennedy, cuando Estados Unidos cerró a Chile las puertas a la venta de armas, en plena tensión con Argentina, hoy Chile busca nuevos horizontes, para proteger a su poblacion. El mensaje es contundente: si Trump afecta a Chile, Chile respondera en consecuencia.

jueves, 3 de abril de 2025

TITAN USS Robert E Simanek LLEGA a Valparaíso 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #Viñ...

El USS Robert E. Simanek (ESB-7), una base expedicionaria flotante de la clase Lewis Puller operada por el Comando de Transporte Marítimo Militar (MSC) de Estados Unidos, hizo una parada en el puerto de Valparaíso, Chile, durante su primera navegación a lo largo de la costa pacífica sudamericana. Este buque, que partió desde San Diego, California, aprovechó su estadía en Valparaíso para reabastecerse de provisiones y combustible, preparándose para continuar su ruta hacia el sur del continente, antes de llegar a la base naval de Norfolk, en Virginia. Este tipo de plataformas marítimas, conocidas por su versatilidad, desempeñan un papel clave en operaciones militares al proporcionar una base móvil que asegura, el despliegue eficiente de fuerzas estadounidenses, sin depender exclusivamente de puertos extranjeros. Diseñadas como verdaderos centros logísticos flotantes, las bases expedicionarias como el USS Robert E. Simanek refuerzan la autonomía operativa y la seguridad en la cadena de suministros, siendo esenciales para misiones que van desde apoyo humanitario, hasta despliegues tácticos. El nombre del barco honra a Robert E. Simanek, un valiente marine que durante la Guerra de Corea, en la batalla de Bunker Hill, se arrojó sobre una granada para salvar a sus compañeros, acción que le valió la prestigiosa Medalla de Honor. Con una longitud de 240 metros, una anchura de 50 metros y un desplazamiento de 100.000 toneladas, este gigante marítimo está equipado con un sistema de propulsión FM/MAN que le permite navegar a una velocidad máxima de 28 km/h. Su autonomía supera las 10.000 millas náuticas, lo que equivale a más de 18.500 kilómetros, permitiéndole cruzar océanos, sin necesidad de reabastecimiento frecuente. Curiosamente, la clase Lewis B. Puller no solo destaca por su capacidad logística, sino también por su diseño adaptable: puede albergar helicópteros, lanchas rápidas e incluso funcionar como taller flotante, lo que lo convierte en un recurso invaluable para la proyección de poder naval en regiones remotas como el Pacífico Sur. Esta visita a Chile subraya su importancia estratégica en las rutas marítimas globales.

miércoles, 2 de abril de 2025

Trump IMPONE Aranceles a Chile del 10% 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar...

Comunidad este 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 10% a los productos provenientes de Chile, entre otros países, como parte de una política arancelaria conocida como el "Día de la Liberación". Esta medida, se aplica a todos los productos exportados desde Chile, hacia Estados Unidos, sin distinción específica. Imposición unilateral que viola, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, vigente desde 2004. Pero que son los aranceles? Imagina que tienes un puesto de limonada y vendes vasos, a tus amigos de otro barrio. De repente, el líder de ese barrio dice: "Si quieres vender aquí, tienen que pagarme un extra por cada vaso". Ese "extra" es un arancel: un dinero que Trump, el presidente de Estados Unidos, pide a otros países (como Chile o México) por vender sus productos como cobre o tequila en Estados Unidos. Y lo hace para que la gente, compre las cosas hechas en su barrio (Estados Unidos) y no provenientes de Chile o Mexico. Haciendo que los productos Chilenos o Mexicanos sean más difíciles de vender.

Siendo así, los principales productos de exportación de Chile a Estados Unidos impactados incluyen:
- Cobre: Chile es el mayor proveedor mundial de cobre y Estados Unidos representa aproximadamente el 11% de sus exportaciones de este metal. El arancel del 10% podría encarecer este producto clave en el mercado estadounidense.
- Salmón: Estados Unidos es el principal destino del salmón chileno, un sector crítico para la economía nacional.
- Frutas y productos agrícolas: Incluyen uvas, berries, paltas y otros productos frescos, que constituyen una parte significativa de las exportaciones agrícolas chilenas a EE.UU.
- Vino: Otro producto relevante en el comercio bilateral.

Y eso no es todo. Trump mencionó previamente aranceles específicos al cobre, acero y aluminio en discursos pasados.

Cómo afecta esto a Chile. Bueno, un aumento del 10% en el costo de los productos chilenos en EE.UU. podría hacerlos menos atractivos frente a competidores locales o de otros países sin aranceles. Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones chilenas (después de China), representando más del 15% del total. Una caída en la demanda podría reducir los ingresos por exportación, impactando el PIB de Chile. Sectores como la minería del cobre, que emplea a miles, podrían verse presionados si los precios bajan por una menor demanda estadounidense. Sin embargo, el Gobierno de Chile ya prepara un contrataque económico, buscando nuevos socios comerciales en Asia y de momento el presidente de Chile Gabriel Boric ha viajado a India y Japon, para cerrar negociaciones relacionadas con el cobre. Las negociaciones van en tan buen camino que Gabriel Boric ha concretado un acuerdo entre Codelco y la estatal india Hindalco para la venta de cobre chileno.

lunes, 31 de marzo de 2025

Remolcador Chileno OPERARA en Australia 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

El remolcador “Engage Ghost” que fue construido por el astillero ASENAV, en Valdivia, al sur de Chile, emprenderá su rumbo hacia Australia, tras haber sido adquirido por Engage Marine, proveedor australiano de operaciones portuarias con base en la ciudad de Perth. La empresa se encargará de ponerlo en funcionamiento en el hemisferio sur, donde enfrentará nuevos desafíos operativos. Construido en 2004, como parte de una serie de cuatro órdenes realizadas al astillero, este es el segundo remolcador de Ultratug adquirido por Engage Marine, y el primero que contará con el sistema de extinción de incendios Fire Fighting Clase 1. La embarcación estuvo en ASENAV, donde se sometió a un proceso de mantención y modernización por un equipo multidisciplinario de la empresa. En este contexto, se realizó la actualización e instalación de gran parte del sistema Fire Fighting, cuyo montaje final se completará en Australia. La tecnología Fire Fighting le otorga a la nave la capacidad de proyectar grandes volúmenes de agua o espuma a alta presión, aumentando significativamente su capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. Así, el Engage Ghost se convierte en una embarcación clave para garantizar la seguridad en el mar y proteger tanto vidas humanas como activos materiales. Siendo así, esta embarcación operará en Australia, donde tiene previsto zarpar a fines de esta semana, tras finalizar su proceso de modernización en Valdivia.


 

Exportaciones Chilenas SIGUEN Creciendo 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

El sector exportador continúa mostrando cifras positivas durante los dos primeros meses de 2025: los envíos de bienes registraron un alza de 6% hasta los US$18.000 millones; mientras que las exportaciones de servicios subieron 25% en el período, totalizando US$580 millones. En ambos casos, los montos son los más altos para un período similar desde que existe registro, según el adelanto del Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas. A nivel de rubros, la minería registró exportaciones por US$ 9.000 millones, anotando un alza de 8% comparado con igual período de 2024. El crecimiento del sector lo lideran los envíos de cobre, con operaciones por US$7.900 millones, anotando un alza del 11%. Otros envíos mineros al alza fueron el oro, que sumó despachos por US$420 millones (+99%) y el concentrado de molibdeno con envíos al exterior por US$140 millones (+48%), que ayudaron a contrarrestar la baja registrada por los envíos de carbonato de litio (-48%), que totalizaron envíos por US$300 millones. En los dos primeros meses de 2025, un total de 165 diferentes prestaciones de servicios fueron exportadas, con 98 de ellas anotando un alza respecto a 2024.


 

ESTACIONES Tren Santiago Valparaíso 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

Comunidad, autoridades informaron los avances del proyecto Tren Valparaíso-Santiago, por lo que muchos se preguntan cuáles serán las estaciones y cuándo estará operativo. La propuesta tiene como objetivo restablecer y fomentar la conectividad ferroviaria entre la ciudad porteña y la Región Metropolitana, con un tiempo de viaje estimado de una hora y media, cubriendo una distancia total de 172 kilómetros. La finalidad es generar un servicio que sea una alternativa de transporte rápido y seguro para la población. Según indicaron las autoridades,una empresa deberá adjudicarse el estudio de integral del proyecto, cuya inversión es de más de $15.270 millones. “La perspectiva de este proyecto es tener los primeros trenes andando finalmente en el año 2030, ese ha sido lo que ha señalado el presidente Boric y para eso seguimos trabajando”, indicó el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme. “La idea es reforzar un servicio tan importante como los trenes para Chile, y que además en el caso de la Región de Valparaíso, fortalece la conectividad con las comunas más interiores”, añadió.
¿Cuáles serán las estaciones del Tren Santiago-Valparaíso?
El recorrido incluye varias estaciones importantes, como:

Batuco.
Limache
Llay LLay.
La Calera.
Durante el trayecto, los pasajeros podrán disfrutar de vistas panorámicas de las montañas de la cordillera de los Andes y del paisaje costero.


 

España PRODUCIRA 485 mil m3 de Agua Desalada en Chile 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio

La firma española Cox ha presentado sus primeros resultados como compañía cotizada. Al cierre de 2024, Cox registra 59 millones de euros de beneficio, un 62% más que en 2023, y unos ingresos de 702 millones de euros, un 21% más que en 2023. Con la entrada de Cox en el capital de Green Atacama, la empresa espera lograr los derechos legales y de capacidad técnica para producir un total de 485.000 metros cúbicos; de agua desalada por día en el norte del país en los próximos años mediante el uso de los principales activos de Green Atacama. En una primera fase se construiría una desaladora de 85.000 m3; diarios de agua, para abastecer a las empresas mineras de la región de Atacama. El objetivo es que esta planta esté lista para su construcción en 2025. La segunda fase del plan consistiría en el desarrollo de una planta adicional con una capacidad diaria de 400.000 m?3; de agua, que se utilizaría para abastecer de riego a las tierras agrícolas de alrededor. La compañía espera que las plantas sean abastecidas con la energía producida por la planta fotovoltaica y de baterías de Sol de Vallenar, de 308 MWp, propiedad de Cox. Este proyecto seguiría el modelo de negocio denominado “Energy Follows Water”, un pilar clave de la estrategia de la compañía y un hito en cuanto a la producción de agua desalada de forma sostenible.


 

Presidente Aleman VISITA Observatorio Paranal 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #Viñ...

El presidente de Alemania, Walter Steinmeier, visitó el Observatorio Paranal en el norte de Chile, convirtiéndose en el primer mandatario alemán en recorrer sus  instalaciones.  Steinmeier y su comitiva también visitaron la construcción del Extremely Large Telescope (ELT), a 20 km de Paranal, donde reafirmó el compromiso de Alemania con el avance de la astronomía. “Nos enorgullece que Alemania haya sido uno de los Estados fundadores de European Southern Observatory y que científicos alemanes participen en esta investigación de vanguardia”, expresó el mandatario desde la plataforma del observatorio. Asimismo, subrayó la necesidad de proteger los cielos de Atacama de la contaminación lumínica. “Para que este nivel de investigación pueda mantenerse, es fundamental que este lugar esté permanentemente protegido de emisiones de luz provenientes de otras fuentes“, afirmó el jefe de Estado alemán.

Los Super Tucano SURCAN Cielos de Iquique 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDel...

La ciudad de Iquique vibró con el rugido de cuatro aviones Embraer A-29B Super Tucano del Grupo de Aviación N° 1, perteneciente a la Iª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que surcaron el cielo, en una imponente formación para dar inicio a las celebraciones por el 95° aniversario de la institución. Este desfile aéreo fue parte de la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional realizada en la emblemática Plaza Arturo Prat, un evento que marcó el comienzo del Mes del Aire y del Espacio 2025. El acto estuvo presidido por el general de brigada aérea Nelson Pardo, comandante en jefe de la Iª Brigada Aérea, quien estuvo acompañado por las principales autoridades civiles y militares de la región, uniendo esfuerzos para rendir homenaje a la trayectoria de la FACh. Durante la ceremonia, el comandante de grupo Fernando Fontt, líder del Grupo de Aviación N° 1, tomó la palabra para reflexionar sobre la historia y el impacto de la Fuerza Aérea en el país. En su discurso, resaltó el compromiso de la institución con la soberanía nacional, afirmando que “la FACh se ha consolidado como un pilar esencial en la defensa de Chile, gracias a su preparación y dedicación a lo largo de casi un siglo”. La exhibición aérea de los A-29B Super Tucano, conocidos por su versatilidad tanto en entrenamiento avanzado como en misiones de ataque ligero, cautivó a los asistentes y simbolizó la capacidad operativa de la FACh. Con este evento, la FACh no solo celebró su legado, sino que también proyectó su visión hacia el futuro, reafirmando su rol estratégico en la defensa y conectividad del país.