Comunidad este 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 10% a los productos provenientes de Chile, entre otros países, como parte de una política arancelaria conocida como el "Día de la Liberación". Esta medida, se aplica a todos los productos exportados desde Chile, hacia Estados Unidos, sin distinción específica. Imposición unilateral que viola, el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos, vigente desde 2004. Pero que son los aranceles? Imagina que tienes un puesto de limonada y vendes vasos, a tus amigos de otro barrio. De repente, el líder de ese barrio dice: "Si quieres vender aquí, tienen que pagarme un extra por cada vaso". Ese "extra" es un arancel: un dinero que Trump, el presidente de Estados Unidos, pide a otros países (como Chile o México) por vender sus productos como cobre o tequila en Estados Unidos. Y lo hace para que la gente, compre las cosas hechas en su barrio (Estados Unidos) y no provenientes de Chile o Mexico. Haciendo que los productos Chilenos o Mexicanos sean más difíciles de vender.
Siendo así, los principales productos de exportación de Chile a Estados Unidos impactados incluyen:
- Cobre: Chile es el mayor proveedor mundial de cobre y Estados Unidos representa aproximadamente el 11% de sus exportaciones de este metal. El arancel del 10% podría encarecer este producto clave en el mercado estadounidense.
- Salmón: Estados Unidos es el principal destino del salmón chileno, un sector crítico para la economía nacional.
- Frutas y productos agrícolas: Incluyen uvas, berries, paltas y otros productos frescos, que constituyen una parte significativa de las exportaciones agrícolas chilenas a EE.UU.
- Vino: Otro producto relevante en el comercio bilateral.
Y eso no es todo. Trump mencionó previamente aranceles específicos al cobre, acero y aluminio en discursos pasados.
Cómo afecta esto a Chile. Bueno, un aumento del 10% en el costo de los productos chilenos en EE.UU. podría hacerlos menos atractivos frente a competidores locales o de otros países sin aranceles. Estados Unidos es el segundo mayor destino de las exportaciones chilenas (después de China), representando más del 15% del total. Una caída en la demanda podría reducir los ingresos por exportación, impactando el PIB de Chile. Sectores como la minería del cobre, que emplea a miles, podrían verse presionados si los precios bajan por una menor demanda estadounidense. Sin embargo, el Gobierno de Chile ya prepara un contrataque económico, buscando nuevos socios comerciales en Asia y de momento el presidente de Chile Gabriel Boric ha viajado a India y Japon, para cerrar negociaciones relacionadas con el cobre. Las negociaciones van en tan buen camino que Gabriel Boric ha concretado un acuerdo entre Codelco y la estatal india Hindalco para la venta de cobre chileno.