CONSEJOS YOU TUBE... TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL MUNDO DE YOU TUBE

https://twitter.com/

Image Map

jueves, 30 de enero de 2025

Asi DEFENDIO Canciller a Chile! 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBi...

Comunidad, el dia de ayer el presidente de Estados unidos Donald Trump, tras una asamblea con legisladores republicanos en Miami, señaló su intención de imponer nuevos aranceles al cobre, el acero y el aluminio, para volver a activar la producción de esos metales a Estados Unidos, sin embargo no dio más detalles sobre estos planes. Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, y Estados Unidos representa alrededor del 11% de sus exportaciones de cobre. Un aumento en los aranceles reduciría la demanda estadounidense, lo que podría bajar los precios del cobre en el mercado global. Esto afectaría negativamente a las exportaciones chilenas y, por ende, a su economía, considerando que el cobre representa aproximadamente el 50% de las exportaciones totales del país. El cobre es una fuente crucial de ingresos fiscales para Chile. Una disminución en los precios o en la demanda, podría reducir significativamente las ganancias fiscales, afectando el presupuesto nacional.
Esta medida de Trump, tambien afectaria directamente a Estados Unidos. Aumentar aranceles a los metales como el cobre elevaría los costos de producción, para las industrias que dependen de estos materiales, generando un incremento en los precios de los productos finales, para los consumidores estadounidenses. Las políticas arancelarias tienen efectos en cadena en la economía global. Si por el aumento de aranceles, Chile redirige sus exportaciones a otros mercados, podría desestabilizar el mercado mundial del cobre, afectando precios y disponibilidad en otras regiones. Esta medida podría tensar las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, afectando potencialmente intercambios comerciales y diplomáticos. Además, podría violar acuerdos de libre comercio existentes, lo que podría llevar a disputas comerciales. La idea detrás de los aranceles es incentivar la producción local. Sin embargo, el mayor problema es que Estados Unidos no tiene una producción de cobre refinada significativa, para que Estados Unidos tenga una producción tan pulida como Chile, Estados Unidos podría necesitar años, con su actual situación económica. En resumen, mientras que Chile enfrentaría una disminución directa en sus ingresos por exportaciones y tendría que buscar nuevos mercados o reducir costos, Estados Unidos podría ver un aumento en los precios internos y una posible disminución en la competitividad de sus industrias que utilizan cobre, además de potenciales tensiones comerciales internacionales.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, aseguró este jueves que Estados Unidos seguirá necesitando el cobre chileno pese a que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase en imponer un arancel al metal, la principal exportación del país austral. "Está claro es que Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno. Estados Unidos no tiene la capacidad de abastecer con su propio recurso, un mercado que está en expansión. Estados Unidos requiere de abastecimiento de países seguros, Chile tiene esa característica. Hemos sido un socio comercial muy importante y un abastecedor fiable para este país", señalo Van Klaveren. Y eso no ha quedado ahí. El gobierno de chile, está elaborando una mesa de trabajo, para tomar medidas ante la posible alza de aranceles.
- Buscar Nuevos Mercados: Intensificar la búsqueda y desarrollo de mercados alternativos para el cobre chileno, especialmente en países de Asia y Europa.

- Negociación Diplomática: Utilizar canales diplomáticos para negociar con Estados Unidos, buscando excepciones o mitigaciones en los aranceles.
- Ofrecer Incentivos Fiscales: Ofrecer incentivos para que las empresas inviertan en cobre Chileno.

- Alianzas con Países Productores: Trabajar en conjunto con otros países productores de cobre, para coordinar estrategias de mercado y presionar a través de condiciones comerciales favorables.
- Hace Uso de Reservas y Fondos de Estabilización: Hacer uso de fondos soberanos o de estabilización económica para amortiguar los efectos financieros.
Estas medidas, implementadas de manera concertada, podrían ayudar a Chile a enfrentar los desafíos económicos derivados de una subida de aranceles, buscando tanto proteger su industria minera como diversificar y fortalecer su economía en general.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario