CONSEJOS YOU TUBE... TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL MUNDO DE YOU TUBE

https://twitter.com/

Image Map

jueves, 10 de julio de 2025

¡Chile Hizo TEMBLAR a EEUU! La Armada que DOMINO los Mares 🇨🇱 #Chile #Va...

Hubo un país en América Latina que logró algo que nadie esperaba: Desafiar la influencia naval de Estados Unidos y consolidarse como una potencia marítima en la región. Su ubicación estratégica y su poderío naval, le permitieron marcar la diferencia en un momento clave de la historia. Pero, ¿cuál es este país y cómo lo logró? El dominio marítimo ha sido tradicionalmente un campo en el que pocas naciones latinoamericanas, han logrado destacar frente a las grandes potencias. Sin embargo, hay un país que supo aprovechar su ubicación privilegiada y su capacidad naval para desafiar a Estados Unidos, consolidandose como una fuerza relevante en los océanos. Con acceso a tres grandes cuerpos de agua y una historia de victorias en el mar, esta nación marcó un antes y un después, en la estrategia militar de la región. Chile es la única nación de América Latina con presencia en tres continentes: America, Oceania y Antartica. Esta condición le otorga una ventaja estratégica única, permitiéndole operar en diferentes frentes marítimos y fortalecer su influencia en la región. Mientras que la mayoría de los países latinoamericanos, solo tienen acceso a uno o dos oceanos, la geografía chilena le permite desarrollar una flota con capacidad de despliegue, en distintos puntos clave del hemisferio sur. Su Armada ha jugado un papel fundamental en la defensa de su soberanía, y en la consolidación de su presencia naval, posicionándose como una de las fuerzas más preparadas de la región. Gracias a su dominio marítimo, Chile ha logrado mantener el control de rutas comerciales esenciales y desarrollar una estrategia de defensa naval, que pocos países latinoamericanos han podido igualar.

Uno de los episodios más relevantes en la historia de la Armada chilena ocurrió en 1885, durante la Revolución en Panamá. En un contexto de alta tensión en la región, la flota chilena, comandada por Crucero Esmeralda, tenia la mision de detener por cualquier medio, que Estados Unidos se anexara el istmo de Panamá. Cuando la flota Chilena arriba a Panamá los estadounidenses habían abandonado el territorio, a sabiendas de la llegada del crucero chileno. Esto provocó un debate en el gobierno estadounidense, al saber que flota naval estadunidence habria sido superada por el Esmeralda. Asi que en parte Chile fue el causante de que Estados Unidos hiciera más poderosa su flota naval. El crucero Esmeralda, construido en el Reino Unido en 1883, era uno de los buques más avanzados en ese momento de la historia. Equipado con cañones de mayor alcance y una construcción robusta, superaba tecnológicamente a los buques estadounidenses presentes en Panamá. Esta ventaja permitió a Chile proyectar una amenaza seria, ya que los cañones del Esmeralda podían atacar a distancia sin exponerse al fuego enemigo, lo que desincentivó a los estadunidences.. Por eso los estadunidenses se retiraron ante la posibilidad de ser hundidos por la Esmeralda, que no sufriría daño alguno. Los buques estadounidenses de la época, como los de la clase Adams o Atlanta, no se acercaban al nivel de armamento y blindaje del Esmeralda. Ahora bien Chile venia de derrotar a las armadas de Perú y Bolivia en la Guerra del Pacifico, asegurando el control de una basta area de sudamerica. Meterse con Chile, no era cualquier cosa, la reciente victoria en la Guerra del Pacífico había dotado a la Armada chilena, de experiencia en combate naval, tácticas avanzadas y una moral alta. Chile es el rey del Pacifico Sur. Ese fue el legado de Arturo Prat; uno de los pocos marinos del mundo, que tienen un busto en la Academia Naval de Japón.

Si bien no se trató de un enfrentamiento directo contra Estados Unidos, la intervención chilena demostró que una nación latinoamericana podía actuar con autonomía en el mar, sin la tutela de las grandes potencias. Este hecho envió un mensaje claro: Chile tenía el poder suficiente para defender sus intereses marítimos y hacer valer su presencia en el Pacífico. Esta acción consolidó la reputación de Chile, como una de las fuerzas navales más avanzadas de la región y estableció un precedente para su proyección marítima en los años siguientes. El desarrollo de la Armada chilena no se detuvo en aquel episodio. Con el paso de los años, Chile ha seguido fortaleciendo su flota y modernizando su estrategia naval, asegurando su capacidad de respuesta ante cualquier desafío en los mares. Hoy, su influencia en el ámbito marítimo sigue siendo una de las más destacadas de América Latina, con una flota bien equipada y una estructura de defensa sólida. Su historia es un recordatorio de que, incluso en una región donde el dominio naval suele estar en manos de las grandes potencias, una nación determinada puede construir su propio camino hacia la supremacía en el mar. La pregunta que queda es: ¿podría otro país latino seguir los pasos de Chile y desafiar a las grandes potencias en el océano?

miércoles, 9 de julio de 2025

Chile VENCE a Trump Tras Meterse con Cobre 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDe...

En un anuncio, el presidente de los EE.UU., Donald Trump, comunicó que implementaría un arancel de 50% para las importaciones de cobre, sin especificar qué países se verían afectados por la medida. Chile, es el mayor productor de cobre del mundo. Este arancel, parte de la política proteccionista de Trump, para fortalecer la industria del cobre estadounidense, podría tener un impacto significativo en la economía chilena, que depende en gran medida de las exportaciones de este metal. Pero, ¿qué cartas tiene Chile para contrarrestar este desafío? Chile produce cerca del 25% del cobre mundial, y Estados Unidos es uno de sus principales mercados. En 2024, Chile exportó a EE.UU. una cantidad significativa de cobre refinado, siendo Codelco, la estatal chilena, un actor clave en estas transacciones. El cobre es un pilar de la economía Chilena, es vital para industrias globales como la construcción, la electrónica y la transición energética. El arancel del 50% encarecerá el cobre chileno en el mercado estadounidense, lo que podría llevar a una caída en la demanda. Aunque EE.UU. representa una fracción menor de las exportaciones chilenas en comparación con China (principal consumidor mundial de cobre), una disminución en este mercado podría reducir los ingresos de exportación, afectando especialmente a Codelco y a las arcas fiscales del país.

No todo son malas noticias. La ministra de Minería, Aurora Williams, ha señalado que Chile podría beneficiarse si el arancel se aplica de manera diferenciada. En abril de 2025, Trump impuso un arancel base del 10% a Chile, mucho menor que el 50% aplicado a otros países o el 104% a China. Si Chile mantiene una posición privilegiada, podría captar una mayor cuota del mercado estadounidense a expensas de competidores como Canadá o Perú.  El gobierno de Chile, ya está evaluando estrategias para mitigar el impacto, entre ellas se encuentra la diversificacion de sus envíos hacia Asia, Europa o mercados emergentes como India o Turquia. Por lo pronto, antes de que el arancel entre en vigor (se espera para fines de julio o el 1 de agosto de 2025), EE.UU. está acumulando cobre chileno, lo que ha llevado a Codelco a prever un aumento del 50% en sus ventas en el primer trimestre de 2025. Esta ventana de oportunidad permite a Chile maximizar ingresos a corto plazo.

Ejercito de Chile MODERNIZA Sistema de Control de Fuego 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio

En un esfuerzo por fortalecer sus capacidades operativas y adaptarse a los desafíos del combate moderno, la I División del Ejército de Chile ha dado un paso significativo en la optimización de sus sistemas de apoyo al fuego de artillería. A través de un trabajo conjunto entre unidades tácticas y técnicas, el Ejército ha logrado importantes avances en la integración tecnológica y la interoperabilidad, consolidando un modelo de innovación que refuerza el alistamiento operacional de la Fuerza Terrestre. El foco de este esfuerzo se centra en la modernización del sistema de control de fuego AFATDS (Advanced Field Artillery Tactical Data System), una plataforma clave para la gestión eficiente de los fuegos de artillería. Este sistema, utilizado por el ejército de Estados Unidos permite coordinar con precisión las operaciones entre observadores adelantados, oficiales de enlace, centrales de tiro y las piezas de artillería en el terreno. En Chile, el Grupo de Artillería N.° 5 “Antofagasta”, perteneciente a la 3ra. Brigada Acorazada “La Concepción”, ha trabajado de la mano con especialistas del Batallón de Telecomunicaciones N.° 1 “Loa” para llevar a cabo tareas de mantenimiento, programación y configuración de esta tecnología. Los trabajos, iniciados a principios de 2025, han incluido la reparación y actualización de los equipos del sistema AFATDS, así como la optimización de la transmisión de datos balísticos entre los distintos componentes del proceso de tiro.

sábado, 5 de julio de 2025

¡Histórico! Nieve en el Desierto de Atacama 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaD...

Una inusual ola de frío polar ha azotado Chile durante los primeros días de julio, convirtiendo al país en uno de los lugares más gélidos del planeta, según informó la Organización Meteorológica Mundial. Las temperaturas han caído drásticamente, alcanzando una mínima histórica de -18°C en la localidad de Coyhaique, en la región de Aysén, según datos del Servicio Meteorológico Nacional de Chile. Aunque los inviernos en las zonas andinas y australes de Chile no son extraños a temperaturas bajo cero, la intensidad de este fenómeno ha sorprendido incluso a los expertos. "Esta ola de frío, impulsada por un anticiclón polar, ha traído condiciones extremas que han afectado desde las tierras altas de la cordillera, hasta las zonas costeras y planicies", señalo la Organización Meteorológica Mundial. Uno de los eventos más extraordinarios fue la caída de nieve en el desierto de Atacama, conocido como el lugar más árido del planeta. Por primera vez en más de 15 años, sectores de esta región del norte chileno, se cubrieron de un manto blanco, un espectáculo que ha captado la atención mundial. Además, otras zonas inusuales, como la región de Coquimbo, reportaron nevadas ligeras, algo poco común para estas latitudes. El gobierno chileno activó alertas, desde Atacama hasta Magallanes, para enfrentar las temperaturas extremas, que en algunos puntos han sido entre 8°C y 12°C más bajas que el promedio para esta época del año.. En la zona central, agricultores de regiones como Maule y O'Higgins han reportado daños en cultivos de frutas y hortalizas, debido a las heladas severas, lo que podría afectar la producción de exportación, un pilar clave de la economía nacional.. Según la Organización Meteorológica Mundial, estos fenómenos son cada vez más frecuentes e intensos, debido a las alteraciones en los patrones climáticos globales. Los expertos instan a la población a mantenerse alerta ante posibles réplicas de bajas temperaturas en las próximas semanas. Mientras tanto, el desierto de Atacama cubierto de nieve quedará como un recuerdo imborrable de este invierno histórico en Chile.

viernes, 4 de julio de 2025

¡Gulf Oil llega a Chile con TODO! US$150 Millones y Miles de Empleos 🇨🇱 ...

Comunidad, la compañía petrolera estadunidence Gulf Oil Corporation, con presencia en países como: Argentina, Brasil y México, ha elegido a Chile como su próximo destino en América Latina. A través de la empresa chilena Combustible Cabal, Gulf planea abrir 100 estaciones de servicio a lo largo de Chile, en los próximos ocho años, con una inversión inicial de 150 millones de dólares. Este proyecto no solo promete modernizar el sector de combustibles, sino también generar un impacto económico significativo, con la creación de aproximadamente 1.500 empleos directos y 3.000 indirectos en su fase de expansión. La primera estación de Gulf en Chile se instalará en la zona poniente de Colina, en la Región Metropolitana, y está programada para abrir sus puertas en los próximos meses. Esta sucursal no será una bencinera común: además de ofrecer combustibles de alta calidad, incluirá una Gulf Store, una tienda de conveniencia que promete destacar con productos exclusivos, como una línea de ropa y accesorios inspirados en el mundo automotriz, desde la Fórmula 1 hasta los vehículos de calle.Tomislav Matijevic, CEO de Grupo Cabal, destacó el enfoque innovador de la marca: “Gulf no es solo una estación de servicio, es un estilo de vida. Queremos conectar con los amantes de los autos y las motos, ofreciendo no solo combustibles, sino también indumentaria deportiva y productos únicos que reflejen la pasión por la velocidad y la innovación”. El plan de Gulf incluye la apertura inicial de nueve estaciones en ciudades estrategicas como: Rancagua, Temuco, Pichilemu, Viña del Mar y Santiago. Se espera que la inversión de 150 millones de dólares se distribuya en la construcción, equipamiento y operación de las 100 estaciones proyectadas. Este monto tendrá un impacto económico directo en las regiones donde se instalen las sucursales, dinamizando sectores como la construcción, el comercio y los servicios. Gulf Oil Corporation es una empresa con más de un siglo de trayectoria, conocida por su calidad en combustibles y su fuerte vínculo con el mundo del automovilismo. La llegada de Gulf Oil a Chile no solo representa una nueva opción para los consumidores, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y generar empleo en diversas regiones del país. Con una inversión millonaria y un plan ambicioso, Gulf promete transformar el panorama de las estaciones de servicio en Chile, combinando calidad, innovación y un toque de estilo que conecte con los chilenos. Mientras la primera estación en Colina se prepara para su gran apertura, los ojos están puestos en cómo esta marca logrará conquistar el mercado nacional. Sin duda, Gulf Oil está lista para acelerar y dejar su huella en las carreteras chilenas.

jueves, 3 de julio de 2025

El Mundo ENTERO Cabe en Chile 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio ...

Comunidad, nos compartieron un video del fotógrafo chileno Benjamín Valenzuela, quien compara paisajes chilenos con otros destinos turísticos mundiales. Su objetivo fue demostrar que Chile no tiene nada que envidiarle a otros lugares del planeta. “No tenemos nada que envidiarle al resto del mundo, esto es Chile“, afirmó Valenzuela en su publicación, que ya suma 5 millones de visualizaciones. Esta iniciativa surgió a raíz de que Chile fue galardonado en los prestigiosos World Travel Awards, conocidos como los “Oscar del Turismo”. En su reel, Valenzuela destaca la riqueza geográfica y biológica de Chile, animando a sus seguidores a explorar su propio país. “Aprovechando que ganamos en los WTA, les dejo estas imágenes. No tenemos nada que envidiarle al resto del mundo, aprovecha de recorrer tu país, lo tenemos a la vuelta de la esquina”, compartió en Instagram. Comunidad, lo que hizo Benjamin es algo increíble, porque nos demostró con imágenes, que no necesitas viajar por el mundo, para conocer lugares maravillosos, con viajar a Chile basta porque tiene una replica de todo. 

Comunidad, esa diversidad que tiene Chile, de tener, playas, montaña, desierto, islas, bosques, antartica... Es un factor estrategico, porque el que en unos años, Chile se convertirá en una potencia turística. Que de hecho ya lo es, pero yo estoy convencido que esos lugares tan hermosos que destacan tantos fotografos... Las va a ver miles de millones de personas en el mundo, y Chile estara dentro de los 10 paises mas turísticos del mundo. Hace 20 años nadie pensó que Turquía estaría en el top 10 y hoy lo esta.  Ya se que hoy el ranking lo lideran, Francia, España, Estados Unidos, China, Italia... Pero nada dura para siempre, y paises emergentes de Asia y Africa, cobraran cada vez mas relevancia y en America Latina, el que Chile en un solo pais, pueda tener tantos biomas, sera un detonante... Comunidad, me gustaría rematar el video señalando que Chile recibió 17 nominaciones en los World Travel Awards Sudamérica 2025, también conocidos como los Óscar del turismo. Chile es destacado en categorías, como Mejor Destino de Sudamérica, Mejor Destino de Turismo Aventura, Mejor Destino Verde, Mejor Destino Romántico, entre muchas otras.

lunes, 30 de junio de 2025

FACh Realiza COMPLEJA Maniobra 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

 Durante el Ejercicio Conjunto Combinado “Estrella Austral” 2025, en la Base Aérea Cerro Moreno, Antofagasta (Chile), un C-130H Hércules de la Fuerza Aérea de Chile llevó a cabo una compleja maniobra de reabastecimiento terrestre “en caliente” para un avión U-28A Draco de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Este procedimiento, ejecutado en la plataforma de operaciones, destacó por su precisión y por la interoperabilidad entre ambas fuerzas. El reabastecimiento “en caliente” es una técnica avanzada que permite suministrar combustible a una aeronave con los motores en marcha, garantizando una rápida vuelta a la operatividad. Este procedimiento es especialmente crítico en escenarios de conflicto o en áreas remotas donde la infraestructura es limitada, ya que minimiza el tiempo en tierra y maximiza la disponibilidad de las aeronaves. En este caso, desde el C-130H, el personal chileno desplegó mangueras especializadas para transferir combustible al U-28A Draco, una aeronave optimizada para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) bajo el mando del Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea de EE.UU. (AFSOC). El reabastecimiento “en caliente” es una operación de alta dificultad que requiere una coordinación impecable entre los equipos en tierra y las tripulaciones de las aeronaves. La proximidad entre el C-130 y el U-28A, introduce riesgos inherentes, como la posibilidad de ignición de combustible, colisión o fallos en la sincronización. Además, exige un entrenamiento riguroso, equipos especializados y procedimientos estrictos de seguridad para evitar accidentes. La maniobra también depende de la compatibilidad de los sistemas de reabastecimiento entre aeronaves de diferentes países, lo que añade una capa de complejidad técnica. Pocos países dominan esta capacidad debido a la necesidad de contar con aeronaves avanzadas, personal altamente capacitado y experiencia operativa en entornos de alta presión. Naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y, en este caso, Chile, han desarrollado estas habilidades a través de años de entrenamiento y ejercicios conjuntos.



Fuerza Aerea Paraguaya AGRADECE por T 35 Pillan 🇨🇱🇵🇾💪 #Chile #Valparaiso...

Este 25 de junio de 2025, el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago, fue escenario de un hito para la industria aeronáutica chilena y la Fuerza Aérea Paraguaya. El T-35 Pillán, identificado como FAP 0104, alzó vuelo rumbo a la I Brigada Aérea en Paraguay, marcando un paso clave en el proyecto de modernización de la flota de entrenadores básicos de Paraguay. Este despegue no solo representó la entrega de una aeronave completamente renovada, sino también el fortalecimiento de los vínculos entre Chile y Paraguay en el ámbito de la tecnología y la defensa aérea. El evento, cargado de simbolismo, resalta el rol de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) como referente en la región, consolidando un contrato que ha permitido devolver a los cielos paraguayos aviones T-35 Pillán equipados con tecnología moderna.El acuerdo entre ENAER y la Fuerza Aérea Paraguaya incluyó un ambicioso plan técnico para modernizar 6 aeronaves T-35 Pillán. Este proyecto abarcó tareas de mantenimiento, reparaciones mayores, sistemas avanzados para el entrenamiento de pilotos, la integración del GPS Garmin GTN-650xi, un dispositivo de navegación de última generación que mejora la precisión y seguridad en las maniobras aéreas. Así, se consolida el proceso de modernización de la flota paraguaya, un esfuerzo que no solo extiende la vida operativa de estas aeronaves, sino que también asegura que los cadetes paraguayos reciban una formación de excelencia, alineada con los estándares internacionales. El T-35 Pillán, creado por ENAER, es un ícono de la aeronáutica latinoamericana, utilizado por diversas fuerzas aéreas para formar pilotos gracias a su diseño robusto y adaptable. Este hito es motivo de orgullo, ya que demuestra la capacidad de ENAER para competir en mercados internacionales y contribuir al desarrollo de capacidades estratégicas en la región.

Plan Alfil II Contempla 270 NUEVOS Vehiculos 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #Concepcion

 Con el objetivo de modernizar y fortalecer las capacidades institucionales para cumplir con sus diversas tareas constitucionales, así como también disminuir la brecha detectada en la movilidad de la Fuerza Terrestre, la Institución, en el marco del Plan “Alfil II” recibió 70 camionetas, a través de una inversión de US$13,5 millones, adjudicada a la empresa Salfa S.A. Estos vehículos, que arribaron la semana pasada, reforzarán distintas divisiones de Ejército, ubicadas en el norte y sur de nuestro país, contribuyendo a una mayor eficiencia en el cumplimiento de las labores encomendadas por el Estado explicó el Comandante de Apoyo a la Fuerza, General de División Guillermo Altamirano C.  La siguiente etapa del plan contempla una segunda licitación, adjudicada por Kaufmann, la cual aportará 33 camiones capaces de remolcar piezas de artillería. A su vez, una tercera compra incluye hasta 173 camiones pesados tipo A, también adjudicada a Kaufmann. Con estos avances concretos en el marco del Plan “Alfil II”, el Ejército de Chile continúa fortaleciendo su capacidad operativa mediante un proceso sostenido de modernización de sus medios logísticos y tácticos. La incorporación de nuevos vehículos, diseñados para enfrentar las exigencias del terreno y brindar mayor seguridad al personal, representa un paso significativo en la mejora del alistamiento y la movilidad institucional.



Piloto FACh Completa Curso ITPS en Canada 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

 En el marco del desarrollo del nuevo avión de entrenamiento Pillán II, la Fuerza Aérea de Chile dio un paso clave en la formación de personal especializado con la finalización, por parte de uno de sus futuros pilotos de pruebas, del curso impartido por la International Test Pilot School (ITPS) en Canadá. El Capitán de Bandada (A) Paris Villavecchia, recientemente graduado del programa, participará en la fase de ensayos, certificación y validación del nuevo entrenador básico que está siendo desarrollado por ENAER, con el objetivo de renovar las capacidades de instrucción de la FACh. Villavecchia egresó el 28 de mayo en la ciudad de London, Ontario, tras cinco meses de instrucción teórica y práctica que incluyeron contenidos como performance, estabilidad, aviónica, certificación de aeronaves y mecánica de controles de vuelo. Durante la etapa práctica, voló diez tipos de aeronaves, entre ellas los jets Aero L-29 Delfín, L-39 Albatros y el caza T.7A Hawker Hunter, así como el avión acrobático Sukhoi-29 y simuladores avanzados de Boeing 737-800 NG y Boeing 787. La participación del oficial chileno está directamente vinculada al Proyecto Pillán II, una iniciativa estratégica impulsada por ENAER que busca sustituir a los veteranos T-35 Pillán, incorporados a la FACh a partir de 1985, por una nueva aeronave de instrucción primaria con tecnología de última generación. Con una inversión planeada de 142 millones de dólares a ejecutarse en ocho años, el programa posicionará a ENAER entre los pocos países capaces de desarrollar y fabricar su propio entrenador militar.