Los 5 Mega Proyectos Más Costosos e Impresionantes en Chile para los Próximos 25 Años (2025-2050) Chile se encuentra en un momento clave para el desarrollo de mega proyectos de inversión, impulsados por la transición energética, la minería sostenible y la mejora de la infraestructura. Esto es importante, porque Chile, es el pais mas desarrollado de America Latina y todo lo que realice Chile, no solo beneficia a sus pobladores, sino a todo America Latina e incluso en algunos temas como el cobre, a todo el mundo. Según proyecciones de entidades como Cochilco, InvestChile y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la cartera total de inversiones en minería supera los US$ 90 mil millones para 2025-2035, mientras que el Plan de Infraestructura 2025-2055 contempla US$ 400 mil millones en 23.000 iniciativas, enfocadas en carreteras, energía, agua y transporte. Aquí tienen los 5 mega proyectos más costosos e impresionantes que se esperan materializar en los próximos 25 años, seleccionados por su escala de inversión, impacto innovador y alineación con objetivos nacionales.
5. Túnel Internacional Agua Negra (Chile-Argentina, Los Andes). Mega túnel de casi 14 km bajo la Cordillera de los Andes, entre la provincia de San Juan (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile), a más de 4.000 metros de altitud. Inversión estimada superior a US$ 1.500 millones. Impacto: Un paso permanente de alta montaña, mejor conectividad transandina, turismo, comercio, integración binacional. Este proyecto reducira el tiempo de cruce de la cordillera de 5 horas a menos de 1 hora, conectando la economía del Mercosur y la Cuenca del Pacífico.. Dejara una derrama economica de 500 millones de dolares anuales y creara 4000 empleos indirectos.
4. Ampliación Aeropuerto Arturo Merino Benítez (Santiago, Región Metropolitana)El aeropuerto internacional de Santiago (Aeropuerto Arturo Merino Benítez) lanzará un plan maestro que incluye tercera pista, tercer terminal, nuevos accesos viales y tren de conexión interna, para triplicar la capacidad hacia el año 2050. Inversión estimada: US$ 4.000 millones (aproximadamente). Mejorará la conectividad internacional y nacional, fortaleciendo a Santiago como hub logístico y de pasajeros en Latinoamérica. El AMB es actualmente el 6° aeropuerto más movido de Sudamérica y el 9° en América Latina por pasajeros. La ampliación lo convertirá en un hub intercontinental, similar al Benito Juarez de Mexico o El Dorado de Colombia, facilitando rutas directas a Europa, Asia, Oceanía y África. El aeropuerto creará 50 mil empleos indirectos y dejará una derrama económica de $5.000 millones de dolares anuales en operación plena para el 2050, equivalente a 1.5% del PIB chileno.
3. H2 Magallanes (hidrógeno y amoníaco verde, Región de Magallanes) Este proyecto de la empresa TotalEnergies / EREN Groupe consiste en generar hasta ~10 GW de capacidad eólica, hasta ~8 GW de electrólisis, una planta de amoníaco verde, planta desalinizadora y puerto para exportación. Se ubica en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes, en el extremo sur de Chile. La inversión estimada ronda los US$ 16.000 millones. Y colocara a Chile como actor global en producción de hidrógeno verde. Este proyecto dejará una derrama económica de $3.000 millones de dólares beneficiando mayoritariamente al sur de Chile. Generara hasta 10 mil empleos indirectos en Chile y este hidrogeno verde se exportará a: Alemania, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Mexico y estados Unidos.
2.- Expansión de la Mina El Abra (Codelco)
Ampliación de la mina de cobre en Calama para duplicar su producción a 300.000 toneladas anuales, incorporando tecnologías de descarbonizacion y transición hídrica con agua desalinizada. Generará 5.000 empleos directos y contribuirá al 30% de la producción mundial de cobre en 2035. La mina dejara una derrama economica anual de $2.500 millones de dólares beneficiando mayoritariamente al norte de Chile.
Mina Dominga (IronX Chile). Es un yacimiento de hierro, cobre y manganeso en la Región de Coquimbo, con un puerto dedicado y ferrocarril de 200 km. Destaca por su innovación en minería verde.
- Puente sobre el Canal de Chacao. Puente de 2,7 km conectando Chiloé con el continente, con torres de 150 m y resistencia a sismos/tsunamis.
1. Corredor Bioceánico Vial (Chile-Brasil-Argentina-Paraguay)Ruta terrestre de más de 2.400 km que busca conectar los océanos Pacífico y Atlántico, pasando por Chile, Argentina, Brasil y Paraguay. Incluira mejoras viales, logística portuaria, control fronterizo y zonas de desarrollo logístico en el norte de Chile. Impulsará el norte de Chile como hub exportador, mejor integración regional, diversificación logística, puede cambiar tiempos y rutas de comercio. Básicamente conectará a la economía de sudamérica con Africa, Oceania y Asia. El corredor moverá US$ 50.000 millones para 2035. Esto representa un aumento del 30% en flujos comerciales Mercosur-Asia-Pacífico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario