CONSEJOS YOU TUBE... TODO LO QUE NECESITAS SABER DEL MUNDO DE YOU TUBE

https://twitter.com/

Image Map

miércoles, 5 de febrero de 2025

Heroina Chilena Recibe MEDALLA DE HONOR ONU 🇨🇱 #Chile #Valparaiso Mayor ...

En un acto de reconocimiento a la valentía y el servicio, la Mayor Antonieta Durán del Ejército de Chile fue honrada con la prestigiosa Medalla “Al Mérito por Servicios Distinguidos En Operaciones de Paz” de las Naciones Unidas. Esta condecoración, entregada por la Ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y elevada por el Vicealmirante Pablo Niemann del Estado Mayor Conjunto, celebra no solo la integridad y profesionalismo de la Mayor Durán, sino también su resiliencia y eficiencia, en tiempos de adversidad. En marzo de 2024, la Mayor Durán, demostró el verdadero espíritu chileno, cuando fue emboscada en un ataque en Beirut, al sur del Líbano. Mientras cumplía con su deber como observadora militar de la ONU, su equipo fue atacado durante una patrulla de vigilancia. Este incidente, que podría haber quebrado a muchos, solo fortaleció la determinación de la Mayor Durán, quien, con su recuperación física y mental, se convirtió en un faro de inspiración, enseñándonos que la unidad y el optimismo son claves frente a la adversidad. Durante la ceremonia, el Vicealmirante Niemann no solo resalto su desempeño en la misión, sino que destacó cómo la Mayor Durán ha sido un modelo de disciplina, templanza y entereza. Esta medalla no es solo un reconocimiento individual; es un tributo a la excelencia del Ejército de Chile en las misiones internacionales de paz.

Con 18 años de servicio impecable en el arma de Artillería y especializada como piloto militar, la Mayor Durán se postuló voluntariamente para la misión en el Líbano en 2023, comenzando su servicio en octubre de ese año. Su historia no solo es la de una militar destacada; sino que encarna los valores de Chile: coraje, lealtad y un inquebrantable amor por la paz. La Mayor Durán, en sus palabras de agradecimiento, resaltó que su resiliencia y éxito son el resultado directo de los valores inculcados por el Ejército y, sobre todo, del trabajo en equipo. "Este logro es de todos quienes, con unidad, enfrentamos los desafíos y alcanzamos la gloria en nuestra misión", afirmó, recordándonos que en Chile, juntos, somos invencibles. 

MODERNIZACIONES para Cazas F 16 Block 50 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago

Los aviones de combate F-16 Block 50 de la Fuerza Aérea de Chile, son la espina dorsal de su aviación. Adquiridas en los Estados Unidos, estas aeronaves fueron asignadas al Grupo de Aviación Nº3 de la Iª Brigada Aérea en Iquique, estableciéndose como una de las plataformas de combate más poderosas de la FACh. A lo largo de estos años, han participado activamente en ejercicios tanto nacionales como internacionales, incluyendo destacados despliegues en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), y en ejercicios multinacionales como Newen, Salitre y CRUZEX. Precisamente en el ejercicio CRUZEX desarrollado en noviembre de 2024 en Natal, Brasil, los F-16 chilenos tuvieron un rol destacado liderando una de las misiones aéreas compuestas (COMAO) que involucró más de 60 aeronaves de diferentes roles y fuerzas aéreas participantes. Los F-16 chilenos desempeñaron el rol de "Mission Commander", dirigiendo la operación y actuando como "strikers" acertando en ataque a blancos específicos en el escenario.

La flota chilena consta de 10 unidades del F-16 Block 50+ (6C y 4D), además de 36 F-16 Block 15 MLU provenientes de la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos. Bien pues se sabe que el Departamento de Estado de los EE.UU. aprobó una actualización valorada en 635 millones de dólares, que incluía mejoras en aviónica, navegación y comunicaciones, entre las que se encuentran:

Diecinueve (19) Sistemas Conjuntos de Señalización Montados en Casco (JHMCS). El JHMCS es un sistema de visualización montado en casco que permite a los pilotos mantener su enfoque en el objetivo sin necesidad de mirar hacia los instrumentos de la cabina. Este sistema proyecta información crítica directamente en el visor del casco, como datos de vuelo, indicaciones de armas, y líneas de puntería. Esto mejora significativamente la conciencia situacional del piloto y reduce el tiempo de respuesta.

Seis (6) cuerpos de bomba MK-82 (500LB). Las bombas MK-82 son bombas no guiadas que pesan 500 libras y se utilizan para atacar una variedad de objetivos terrestres, desde instalaciones militares hasta infraestructuras. Al ser inertes, estas bombas no contienen explosivos. Son útiles para entrenamiento porque permiten a los pilotos practicar técnicas de bombardeo sin el riesgo de explosiones reales. 

Dos (2) Grupos de Lámina de Aire MXU-650KB (AFG). Estos son componentes de aerodinámica que se utilizan en bombas para mejorar su estabilidad y precisión en vuelo después de la liberación. Afectan cómo la bomba viaja a través del aire, ayudando a mantener su trayectoria.

Cuarenta y cuatro (44) LN-260 GPS/INS Embebido (EGI). El LN-260 es un sistema integrado de GPS e Inercial Navigation System (INS) que proporciona navegación precisa y orientación tanto en vuelo como en tierra. Este sistema asegura una navegación confiable incluso si se pierde la señal GPS, lo que es crítico en entornos hostiles donde el GPS puede ser interferido o negado. 

Cuarenta y nueve (49) Radios Tácticas Conjuntas del Sistema de Distribución de Información Multifuncional (MIDS JTRS). Esta es una radio multibanda que permite la comunicación segura y datos en tiempo real entre diferentes plataformas militares, incluyendo aviones, barcos, y unidades terrestres. Sumamente útil en operaciones conjuntas y multinacionales donde la interoperabilidad y la conciencia situacional son clave. 

Las modernizaciones de los F-16 chilenos han enfrentado múltiples retrasos debido a varios factores. Por ahora, se ha confirmado la actualización del Sistema Automático de Evitación de Colisiones en Tierra (AGCAS) por parte de Lockheed Martin en 2023, valorada en 22 millones de dólares. La FACh ha expresado su intención de continuar con el proceso de modernización de las mejoras anteriormente mencionadas, para mantener operativas sus aeronaves, por lo que de momento estan en confirmación de implementación. Así que todo indica que la FACh está en proceso de negociación y planificación para estas modernizaciones, pero no se han publicado detalles específicos sobre el cronograma.



 

LATAM entre las 5 Aerolíneas MAS PUNTUALES del Mundo 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #CL


 

viernes, 31 de enero de 2025

Chile 4ta POTENCIA Fruticola del Mundo 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago


 

ATENCION! #Valdivia Construirá 2 Buques Anfibios 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #...

Astilleros y Servicios Navales (Asenav) ha sido encargado por Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) para construir dos embarcaciones de desembarco destinadas a los primeros dos buques multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile. Estas embarcaciones tendrán una longitud total de 21 metros, una anchura de 5 metros y podrán transportar hasta 33 toneladas de carga. La contratación se formalizó en octubre de 2024, y fue reportada por Sistemas Militares TMA. Es importante resaltar que Asenav cuenta con el respaldo de astilleros internacionales, lo cual subraya su competencia para la construcción de fragatas en el país.

Heinz Pearce, gerente de Asenav, ha explicado que estas embarcaciones funcionarán como unidades auxiliares, esenciales para el transporte de vehículos y personal, adaptándose a las diversas misiones de los buques multipropósito. Las barcazas serán diseñadas para ser almacenadas dentro de los buques que las despliegan y estarán equipadas para ofrecer soporte logístico, actuando como un complemento vital para las operaciones de los buques multipropósito de la Armada. Pearce considera que este proyecto no solo marca un progreso en la colaboración entre Asmar y Asenav, sino que también es un ejemplo sobresaliente de cómo la asociación entre el sector público y privado puede impulsar la industria naval en Chile. Este esfuerzo conjunto es un pilar fundamental para el desarrollo del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, fortaleciendo la capacidad naval del país a largo plazo.

Francia INVERTIRA 400 Millones USD en Chile 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaD...

La empresa francesa TotalEnergies ha anunciado la inversión de USD$400 millones en un megaproyecto energético en el norte de Chile. Se trata de un desarrollo de una planta solar con más de 175.000 paneles fotovoltaicos en la comuna de Taltal, región de Antofagasta. Este proyecto tiene como objetivo contribuir al suministro de energía renovable y limpia, en una región conocida por sus condiciones excepcionales para la generación solar debido a su alta radiación solar. La planta es capaz de generar una cantidad considerable de electricidad, lo cual ayudará a satisfacer la creciente demanda de energía en la región, conocida por su industria minera y por ser una de las áreas con mayor crecimiento económico en Chile. Uno de los objetivos clave del proyecto es la reducción de la huella de carbono. Al generar energía a partir de fuentes renovables, se espera disminuir significativamente las emisiones de CO2 asociadas a la generación de energía tradicional. Además de los módulos fotovoltaicos, el proyecto incluye la construcción de infraestructura de apoyo como subestaciones eléctricas, líneas de transmisión y sistemas de almacenamiento de energía, lo que garantiza la estabilidad y eficiencia del suministro energético.

Beneficios Económicos y Sociales:
Empleo: La construcción y operación de la planta solar generarán numerosos empleos directos e indirectos, potenciando la economía local en Taltal y sus alrededores.
Desarrollo Regional: Esta inversión no solo fortalece la infraestructura energética, sino que también impulsa el desarrollo regional al atraer más inversiones y promover la innovación en energías renovables.
Formación y Capacitación: Se espera que junto con el proyecto vengan programas de formación y capacitación para los trabajadores locales, lo cual contribuye al desarrollo de habilidades en energías limpias y sostenibilidad.

Este megaproyecto es un ejemplo claro de la cooperación entre Chile y Francia, países que han mostrado interés en trabajar juntos en áreas como la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Francia, con su experiencia en energía renovable y su compromiso con los acuerdos internacionales sobre el clima, encuentra en Chile un aliado estratégico para expandir sus iniciativas sostenibles. Chile ha estado empujando una agenda de transición energética, buscando diversificar su matriz energética con más fuentes renovables. Este proyecto se alinea perfectamente con los objetivos nacionales de aumentar la participación de energías limpias en su mix energético. Este megaproyecto francés en el norte de Chile no solo representa una inversión económica significativa sino también un paso adelante en la transición hacia una economía más verde y sostenible en la región.

Australia BHP INVERTIRA US$ 14 000 Millones en Chile 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #CL


 

jueves, 30 de enero de 2025

Asi DEFENDIO Canciller a Chile! 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBi...

Comunidad, el dia de ayer el presidente de Estados unidos Donald Trump, tras una asamblea con legisladores republicanos en Miami, señaló su intención de imponer nuevos aranceles al cobre, el acero y el aluminio, para volver a activar la producción de esos metales a Estados Unidos, sin embargo no dio más detalles sobre estos planes. Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, y Estados Unidos representa alrededor del 11% de sus exportaciones de cobre. Un aumento en los aranceles reduciría la demanda estadounidense, lo que podría bajar los precios del cobre en el mercado global. Esto afectaría negativamente a las exportaciones chilenas y, por ende, a su economía, considerando que el cobre representa aproximadamente el 50% de las exportaciones totales del país. El cobre es una fuente crucial de ingresos fiscales para Chile. Una disminución en los precios o en la demanda, podría reducir significativamente las ganancias fiscales, afectando el presupuesto nacional.
Esta medida de Trump, tambien afectaria directamente a Estados Unidos. Aumentar aranceles a los metales como el cobre elevaría los costos de producción, para las industrias que dependen de estos materiales, generando un incremento en los precios de los productos finales, para los consumidores estadounidenses. Las políticas arancelarias tienen efectos en cadena en la economía global. Si por el aumento de aranceles, Chile redirige sus exportaciones a otros mercados, podría desestabilizar el mercado mundial del cobre, afectando precios y disponibilidad en otras regiones. Esta medida podría tensar las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, afectando potencialmente intercambios comerciales y diplomáticos. Además, podría violar acuerdos de libre comercio existentes, lo que podría llevar a disputas comerciales. La idea detrás de los aranceles es incentivar la producción local. Sin embargo, el mayor problema es que Estados Unidos no tiene una producción de cobre refinada significativa, para que Estados Unidos tenga una producción tan pulida como Chile, Estados Unidos podría necesitar años, con su actual situación económica. En resumen, mientras que Chile enfrentaría una disminución directa en sus ingresos por exportaciones y tendría que buscar nuevos mercados o reducir costos, Estados Unidos podría ver un aumento en los precios internos y una posible disminución en la competitividad de sus industrias que utilizan cobre, además de potenciales tensiones comerciales internacionales.
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, aseguró este jueves que Estados Unidos seguirá necesitando el cobre chileno pese a que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase en imponer un arancel al metal, la principal exportación del país austral. "Está claro es que Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno. Estados Unidos no tiene la capacidad de abastecer con su propio recurso, un mercado que está en expansión. Estados Unidos requiere de abastecimiento de países seguros, Chile tiene esa característica. Hemos sido un socio comercial muy importante y un abastecedor fiable para este país", señalo Van Klaveren. Y eso no ha quedado ahí. El gobierno de chile, está elaborando una mesa de trabajo, para tomar medidas ante la posible alza de aranceles.
- Buscar Nuevos Mercados: Intensificar la búsqueda y desarrollo de mercados alternativos para el cobre chileno, especialmente en países de Asia y Europa.

- Negociación Diplomática: Utilizar canales diplomáticos para negociar con Estados Unidos, buscando excepciones o mitigaciones en los aranceles.
- Ofrecer Incentivos Fiscales: Ofrecer incentivos para que las empresas inviertan en cobre Chileno.

- Alianzas con Países Productores: Trabajar en conjunto con otros países productores de cobre, para coordinar estrategias de mercado y presionar a través de condiciones comerciales favorables.
- Hace Uso de Reservas y Fondos de Estabilización: Hacer uso de fondos soberanos o de estabilización económica para amortiguar los efectos financieros.
Estas medidas, implementadas de manera concertada, podrían ayudar a Chile a enfrentar los desafíos económicos derivados de una subida de aranceles, buscando tanto proteger su industria minera como diversificar y fortalecer su economía en general.

miércoles, 29 de enero de 2025

Chileno el 2do MEJOR Viñedo del Mundo 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaDelMar #BioBio #GranSantiago


 

Familia MAS RICA de EEUU Invertirá en Chile 🇨🇱 #Chile #Valparaiso #ViñaD...

En un anuncio que ha resonado desde Arica hasta Antartica Chilena, la familia mas rica y poderosa de Estados Unidos me refiero a la Familia Walton, ha revelado un ambicioso plan de inversión en Chile, que promete fortalecer su presencia en toda la región. Todo ello se hara a travez de su empresa número uno Walmart... Y lo haran, ni mas ni menos, con el desembolso de una suma superior a US$1.300 millones. Con ello la cadena de supermercados planea abrir 70 nuevos locales, marcando un hito ya que a través de esta iniciativa, Walmart se propone crear 4.000 nuevos empleos en Chile de manera directa y 3000 de manera indirecta, ofreciendo oportunidades laborales a una variedad de comunidades a lo largo del país.. El anuncio se realizó en Punta Arenas, un gesto simbólico que subraya el compromiso de Walmart con la descentralización y el acceso a productos de calidad, a precios bajos en todas las regiones de Chile. Cristián Barrientos, CEO de Walmart Chile, destacó que este plan es un reflejo de su compromiso con el desarrollo económico del país, afirmando: "Desde que llegamos a Chile, hemos crecido tres veces, y ahora estamos acelerando ese crecimiento para que nuestros clientes de Arica a Magallanes puedan acceder a nuestra plataforma, en cualquier lugar, de cualquier forma y en cualquier momento."

De las 70 nuevas tiendas, 10 se levantarán en la Región Metropolitana, mientras que el 70% se distribuirá en 20 ciudades a lo largo de todo Chile, como Vallenar, Los Vilos, Pozo Almonte, Ancud y Coyhaique, demostrando una clara intención de promover la descentralización. Este crecimiento no se limita solo a tiendas físicas; Walmart también está apostando por el desarrollo de su centro de distribución en Pudahuel y la construcción de nuevas oficinas sustentables en Quilicura, que operarán con energía 100% renovable. Este plan de inversión no solo promete revitalizar el mercado laboral sino también mejorar la experiencia de compra de millones de chilenos. Para Chile, es un claro indicador de confianza y crecimiento sostenible. Walmart está escribiendo un nuevo capítulo en su historia en el país, uno que está marcado por el crecimiento, la inclusión y la sostenibilidad. Estimaciones muy conservadoras señalan que ese proyecto de la Familia Walton, dejaria en Chile una derrama economica cercana a los 3 mil millones de dolares, tan solo en los primeros 5 años del proyecto.
Walmart construyo en Chile el centro logístico más grande de América latina. Se trata del Centro de Distribución El Peñón, ubicado en la comuna de San Bernardo, iniciativa que contemplo una inversión total de US$200 millones. La decisión de la familia Walton de invertir en Chile se atribuye a varias razones estratégicas y económicas:
- Crecimiento del Mercado Chileno: Chile ha tenido una economía relativamente estable en comparación con otros países de América Latina, con políticas económicas que favorecen la inversión extranjera. 
- Ubicación Geográfica: Chile ofrece una posición estratégica para Walmart como punto de entrada a otros mercados latinoamericanos. Además, su ubicación permite un fácil acceso a mercados del Pacífico, aprovechando acuerdos comerciales como el TPP-11.
- Infraestructura y Logística: Chile tiene una infraestructura portuaria y de transporte desarrollada, lo cual facilita la importación y distribución de productos, un aspecto crítico para la operación de Walmart.

La decisión de la familia Walton y de Walmart de invertir en Chile es, por lo tanto, una mezcla de factores económicos, estratégicos, y de oportunidad que se alinean con los objetivos de crecimiento y rentabilidad de la corporación.